Skip to content
Laboratorio AutodidactaLaboratorio Autodidacta
  • Inicio
  • Nuestra Práctica
  • Nosotros
    • Edgar Espinosa
    • Esperanza Chacón
  • Cursos
  • Podcast
  • Más
    • Blog
    • Libros
    • Galeria
    • Contacto
0

Currently Empty: $0.00

Continue shopping

Iniciar Sesion
Laboratorio AutodidactaLaboratorio Autodidacta
  • Inicio
  • Nuestra Práctica
  • Nosotros
    • Edgar Espinosa
    • Esperanza Chacón
  • Cursos
  • Podcast
  • Más
    • Blog
    • Libros
    • Galeria
    • Contacto

¿CÓMO ACOMPAÑAR?

  • Home
  • Blog
  • ¿CÓMO ACOMPAÑAR?
Breadcrumb Abstract Shape
Breadcrumb Abstract Shape
Breadcrumb Abstract Shape
Blog

¿CÓMO ACOMPAÑAR?

  • agosto 19, 2024
  • Com 0

El primer contacto es visual

 

En nuestra perspectiva, en las relaciones sociales nuestro primer contacto con los niños y adolescentes es visual, nos ponemos a su altura o en una posición que ayuda a que ellos también nos vean,  les escuchamos de corazón, usamos un lenguaje descriptivo, claro y conciso, que sea comprensible el mensaje que queremos transmitir. 

 Ver su mirada permite sentir su disponibilidad. El contacto visual es un acto de respeto mutuo entre seres humanos.

 El adulto que acompaña estos procesos mantiene una actitud empática, pone atención a lo que está comunicando a la otra persona y procura la coherencia entre lo que dice y hace.  Además de ser un observador consciente –está presente corazonando– con un estado relajado que le permita crear un clima emocional sano. 

 Asimismo, el acompañante está enfocado en las diferentes manifestaciones de los aprendices y les brinda una atención de calidad a través de la escucha profunda y el reflejo a las emociones que emanan de los aprendices sin imponer  las propias.  Estás cualidades  permite

que un niño, adolescente o adulto se abra a una comunicación respetuosa y que gatille la capacidad de un aprendizaje mutuo.  Cuando esto ocurre, niño o adolescente confía en el adulto que lo acompaña, ya que se siente  comprendido y  su integridad está protegida.

Entonces, el adulto acompaña los estados de desarrollo a nivel cognitivo, emocional, social y a su vez las actividades autónomas en la niñez y adolescencia en las diversas áreas de aprendizaje.  Es oportuno que se haga una puntualización, sobre cuál es el propósito del Ambiente Preparado y Relajado APR para que se refleje en la práctica.

 En nuestra mirada, los adultos no somos cuidadores de la infancia únicamente, sino que tenemos la  responsabilidad de relajar el ambiente y convertirlo en un espacio de aprendizaje integral y de autoconocimiento, que esté acorde al  enfoque pedagógico no-directivo, en dónde el ser humano activa sus potencialidades de manera formidable mediante la satisfacción de sus necesidades auténticas de desarrollo.

Es primordial destacar, que el/la acompañante  evita interferencias con sus expectativas, presiones, exigencias, comparaciones, coerciones y competitividad, ya que estos son parámetros que no corresponden al paradigma de respeto a la vida y sus procesos.  Las relaciones sociales se basan en la aceptación, el respeto y la cooperación mutua. También, parte de su responsabilidad es la de aíslar los peligros activos del espacio de interacción social (cables de alta tensión, alambres de púas, huecos profundos, reservorios o estanques, clavos y alambres oxidados, animales agresivos, entre otros) para proteger la integridad física y psíquica de todos los participantes.  

 Otra responsabilidad tan esencial como la anterior es  manter vivos los diferentes espacios de aprendizaje, actualizando la información y los estímulos que son los que permitirán el aprendizaje autodirigido y el autoconocimiento. Esto significa, que los recursos didácticos que se observa que no se utilizan, se cambian por otros que correspondan a las necesidades de desarrollo del aprendiz.  En esta parte enlazamos varios elementos, por ejemplo es vital la observación y el seguimiento a las dinámicas del aprendiz, que son insumos que alimentan una base de datos que le permiten al acompañante interpretar los procesos pedagógicos de cada uno.

 Los aprendices por su parte sienten que están  acompañados por personas confiables, que les proporcionan  una atención de calidad, este tipo de relación se convierte en una experiencia significativa para todos los involucrados, lo que aporta a los procesos de individualización y socialización en las diferentes etapas de maduración humana. 

 Cuando les acompañamos con una actitud de apertura, sintonizando los ritmos entre aprendiz y acompañante –al desacelerar el ritmo adulto–, tomamos consciencia de todos nuestros sentidos, lo que sucede es que estamos asistiendo al acto más maravilloso, vivir conscientemente el presente. Dentro de estas circunstancias los niños y adolescentes sienten bienestar,   asumen su responsabilidad individual y social, que es un estado de madurez que proviene de un trato respetuoso.

 Por consiguiente, nuestra presencia en el ambiente preparado consiste en estar plenamente presentes en el aquí y ahora,  aceptando los diferentes estados profundos del ser. «La prioridad en la atención son los niños y adolescentes durante su estancia». Esto significa que no existen distracciones como el uso del teléfono, conversaciones entre adultos,   o realizando actividades que se salen de las circunstancias e interacciones en que se encuentra el aprendiz. 

Los adultos acompañantes les brindamos nuestro apoyo cuando lo necesitan, y cuando no, continuamos atentos, observando cómo lo hacen, si resuelven los problemas que se les presenta, si están enfocados en su actividad, o sea que seremos testigos del despliegue del plan-interno-de -desarrollo integralmente, a su vez de sus manifestaciones espontáneas que surgen desde su interior.

 Una atención personalizada auténtica

 En un ambiente preparado para el aprendizaje, si fuese el caso que otro niño quiere comunicar al adulto de alguna situación o necesidad cuando está ocupado, se recomienda establecer contacto visual directamente  con el niño, entonces tiene una atención instantánea, le dedica unos minutos para informarle sobre su disponibilidad y le avisa que estará con él o ella en un momento.  Una vez que el acompañante concluye lo que estaba haciendo, le atiende al niño como se le había ofrecido y se satisface su necesidad, cumpliendo con lo dicho.

 Cuando existe coherencia entre las palabras y las acciones, la criatura alcanza un estado vital relajado, es decir se siente seguro en el ambiente,  entonces disminuye la ansiedad o lavangustia que le provoca la espera de manera natural.   He observado, que no importa la edad, ya que una comunicación sincera transmitida con empatía crea confianza, desde entonces un niño o adolescente incorpora la paciencia paso a paso.

 Recordemos que para comunicar sobre un límite a una persona cualquiera sea, es primordial que se haya cultivado la confianza  para que se sienta aceptada y comprendida en su situación, en especial en momentos de tensión,  independientemente de quien haya agredido, o provocado el conflicto.

La expresión emocional es intensa para los involucrados.  Y, aún así es vital que les dejamos que expresen su malestar – frustración– o desacuerdo.  En ningún caso se utiliza la coerción, el chantaje emocional, la amenaza o el castigo.

 

Recordemos que un ambiente que se prepara facilita el acompañamiento a la niñez y adolescencia con calidez y calidad.

 

Por lo expuesto, la estructura del ambiente preparado APR requiere de estímulos y recursos didácticos para que el aprendiz satisfaga necesidades auténticas de desarrollo, facilita el aprendizaje con autonomía, que es un aporte invaluable en la práctica pedagógica no-directiva que proponemos.  Del mismo modo, que la observación consciente, la actitud de empatía a las dinámicas sociales entre adultos, adolescentes y niños promueven la reflexión, la escucha profunda contribuyen a los procesos de comunicación con base en el respeto mutuo y cooperación.

 

El/la acompañante  con una actitud de confianza en el potencial de la niñez y adolescencia, hace la labor del  agricultor, abona la tierra y la convierte en un campo fértil poniendo a disposición los nutrientes día a día para que los seres vivos florezcan.  Esta analogía llevada al ambiente del ser humano en crecimiento nos permite a los acompañantes crear oportunidades para el aprendizaje autodirigido, brindar experiencias significativas para la exploración y experimentación, coordinar encuentros de acuerdo a la etapa de desarrollo y proporcionar un acompañamiento individualizado. 

 Acompañar los estados de desarrollo a la niñez y juventud en sus diversas interacciones, circunstancias y contextos con base en el respeto mutuo, se convierte en un  aprendizaje continuo.

 

Atte.

Laboratorio autodidacta 

Esperanza Chacón 

Share on:
TU RITMO INTERNO
Paradigmas y Metodologías Vanguardistas para Desplegar el Potencial Humano: Educación-activa- no-directiva, Aprendizaje Autodirigido y Ambiente Preparado y Relajado

Leave a Reply Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Archivos

  • julio 2025
  • junio 2025
  • abril 2025
  • diciembre 2024
  • agosto 2024
  • julio 2024
  • marzo 2024
  • enero 2024
  • noviembre 2023

Categorias

  • Blog

Buscar

Post más reciente

Thumb
Implicaciones de la Libertad en un Ambiente
julio 18, 2025
Thumb
LA PARADOJA DEL SENTIDO COMÚN: EL SENTIDO
junio 2, 2025
Thumb
CRIAR CON EL CORAZÓN
abril 23, 2025

Categorias

  • Blog (16)
Labaut-latera

La biología del aprender para el encanto del autodescubrimiento

Teléfono: +506 7016-069731
info@laboratorioautodidacta.com

Links

  • Contact Us
  • Gallery
  • News & Articles
  • FAQ’s
  • Coming Soon
  • Sign In/Registration

Contacts

Ingrese su dirección de correo electrónico para registrarse a nuestra suscripción al boletín

Icon-facebook Icon-instagram Icon-youtube Whatsapp
Copyright 2025 Laboratorio Autodidacta | Desarrollado por José Reyes Lovato. Todos los derechos reservados
Laboratorio AutodidactaLaboratorio Autodidacta
Sign inSign up

Sign in

Don’t have an account? Sign up
Lost your password?

Sign up

Already have an account? Sign in